El término diplomacia puede hacer referencia tanto a una actividad como a una institución. En el primer sentido se podría definir como la acción de los Estados de relacionarse e interactuar entre sí. Por lo que respecta al segundo significado, se trataría de la organización estatal y las personas que en ella trabajan con la finalidad de velar por los intereses de su nación mediante la relación con otros países.
Como señalaba Henry Kissinger: «En el mundo de la diplomacia un arma cargada es, a menudo, más persuasiva que un informe jurídico».
En el
contexto actual
la influencia de la diplomacia puede igualmente ejercerse con la amenaza de la aplicación de medidas ofensivas de corte económico, que, según los casos, pueden superar en eficacia a las meramente militares, aunque en ocasiones se realizan en paralelo. Un ejemplo es el eterno enfrentamiento entre China y Japón por las islas Senkaku o Diaoyutai, que ambos reconocen como suyas, y que suele dar lugar a incidentes menores, como la retención de un barco pesquero chino por parte de Tokio
inteligencia
la relación entre la diplomacia y los servicios de inteligencia ha sido y sigue siendo muy estrecha. Aunque no exenta también de mutuos recelos, ambos son pilares fundamentales de cualquier Estado y coinciden en un objetivo común obtener información
mejor seamos amigos si
la guerra es el fracaso de la diplomacia, entonces… la diplomacia, bilateral y multilateral, es nuestra primera línea de defensa. KOFI ANNAN La historia nos demuestra la enorme importancia que la diplomacia ha tenido en el contexto geopolítico, como instrumento fundamental para ejercer el poder. Y si siempre ha sido así, quizá hoy en día su relevancia se ha incrementado notablemente con los avances tecnológicos en el campo de la comunicación.
Comentarios
Publicar un comentario